lunes, 21 de noviembre de 2011

UNA FECHA HISTORICA...15 DE NOVIEMBRE DE 1922



El 15 de noviembre de 1922. Cruces sobre el agua.

Ecuador

 



Esta fecha conocida como el bautizo de sangre de la clase obrera ecuatoriana da cuenta de una gran huelga obrera que culminó con la masacre por parte del ejército de más de mil personas cuyos cuerpos fueron botados a la ría de Guayaquil, este episodio va a ser novelado por el escritor Joaquín Gallegos Lara en el libro "Cruces Sobre el Agua",  el acontecimiento adquiere una enorme significación en la vida política y social del país, significación que pretende ser olvidada.
 




Existe un cierto tipo de interpretación sobre los acontecimientos  del  15 de noviembre, que pretende ocultar su real significación y reducirla a una heroica acción por el progreso y la reivindicación por sí misma. Este tipo de interpretación que podríamos denominar “progresista”, olvida una cuestión que es parte sustancial de la historia, que son las posibilidades y la tendencia que encierran los hechos y que escapa a los programas y las reivindicaciones que se plantearon, e incluso, algunas veces a la conciencia de los protagonistas. Esta incapacidad de observar los hechos en su trascendencia real, porque lo real no es sólo lo dado, sino también su contenido y proyección, se debe a la pretensión de cuadrar la historia en una vía puramente evolutiva prurito ideologizante que encuentra un auxiliar propicio en el empirismo, en el culto al dato.

A su vez otra tendencia interpretativa que es la cara opuesta del  evolucionismo reformista, es el voluntarismo ultraizquierdista, que intenta reemplazar la realidad por los deseos y en cuya imagen todo se traduce a la falta de una conciencia lúcida.

Los unos restan trascendencia al hecho basados en un determinismo mecanicista: el país era demasiado atrasado para que las reivindicaciones del 15 de noviembre, pudieran  expresar algo más de lo que fue. De acuerdo con esta idea, resulta ser  que los hechos se configuran como un adelanto anómalo de la historia. Los otros, sin tomar en cuenta las condiciones reales de la formación social, caen en la absolutización de uno de los factores de la esfera política.

Tanto una concepción como la otra, basan su interpretación en verdades parciales y unilaterales. Una visión que trate de aproximarse a la realidad, debe tomar en cuenta la totalidad en el marco de un análisis concreto.

Para nosotros, la auténtica significación de los hechos está dada por la enorme demostración del proletariado de Guayaquil, de articular a su alrededor a una serie de capas oprimidas y explotadas, como una nueva fuerza que se muestra en todo su poder, es decir, la aparición de las masas organizadas en la escena social en tanto expresión de un poder alternativo.

La visión del evolucionismo reformista pretende negar esto sobrevalorando el rol de los artesanos, que, sin duda, juegan un papel importante, pero no el decisivo. Una mirada un poco más aguda nos muestra la conformación de un bloque obrero y popular.

El inicio de las jornadas de noviembre, tuvo su comienzo en octubre  con  la  presentación de un pliego de peticiones de los trabajadores ferroviarios ante la empresa norteamericana que operaba los ferrocarriles, es decir, el conflicto comienza en el área capitalista de la formación social, en la ciudad en donde este tipo de desarrollo era el más avanzado. La lucha es combativa y triunfa, entre otras cosas, porque concita un gran apoyo popular, donde juegan un papel destacado las mujeres, los jóvenes y los niños. Las organizaciones obreras, populares y gremiales se suman solidariamente a la huelga y ven en la acción de los ferroviarios un acicate para sus propias luchas.

¿Hacia dónde se extiende el conflicto? Hacia los trabajadores de la empresa eléctrica y de carros urbanos, los gasfiteros. Los ferroviarios retribuyen el apoyo que se les ha brindado, los tipógrafos, trabajadores del astillero, es decir la totalidad de la clase obrera del puerto. Dirige la organización de las luchas la F.T.R.E. (Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana), organización obrera con una gran influencia anarquista. No podemos dejar de señalar el papel destacado que jugaron los anarquistas en los hechos, la conciencia clasista y la orientación política inicial que tuvo la huelga.

Es, entonces, la clase obrera la que se constituye en el eje social de la movilización dotándola de sus perfiles característicos: unidad, organización, solidaridad, conciencia de clase, etc. Se conforman guardias obreras, el Comité de la Huelga General, “el Soviet en Guayaquil, ejercido por obreros", asume el control de la ciudad, es decir, huelga general y el surgimiento claro de un poder obrero alternativo.

El G.A.T. (Gran Asamblea de Trabajadores) dirige la huelga y cuando ésta se extiende y termina por paralizar toda la ciudad, toma las decisiones fundamentales de la vida de la misma, incluso el Gobernador de Guayaquil solicita autorización para transitar en automóvil  por  las calles de la ciudad; se determina qué sectores y a qué horas podían tener luz eléctrica, etc.

Si se analiza el programa de la huelga, el eje lo constituyen las reivindicaciones obreras: alza de salarios, respeto a la jornada de ocho horas, reingreso de los despedidos, lo que se amplía después a una lucha más general contra el hambre y la miseria, contra el conjunto de los capitalistas y el gobierno.

Lo relevante, lo histórico, lo que puede estar preñado de futuro, es el surgimiento en la lucha y al calor de ella de un poder autónomo de los trabajadores, unido a formas democráticas avanzadas en su organización. Merece un estudio más profundo el proceso de toma de conciencia y organización democrática que asumió la estructuración del movimiento de los trabajadores alrededor de las jornadas del 15 de Noviembre.

Que un sector de la burguesía, la importadora, haya utilizado la huelga en favor de sus intereses y el movimiento obrero popular se haya dejado atrapar en esta alianza indica,  por cierto, debilidades de dirección y en su nivel de conciencia, ya que se desplazó la lucha desde reivindicaciones obreras y populares a intereses de una fracción burguesa que se presentaron como conquistas generales de la sociedad.        
Esto puede explicarse, más o menos de la siguiente forma: cuando se constituye la Gran Asamblea de Trabajadores, su núcleo de dirección y las organizaciones que adhieren a él son los destacamentos más organizados y conscientes, pero el proceso de extensión y expansión de la huelga, hace que se vayan integrando otros sectores menos conscientes y  más indiferenciados y esto sobrepasa a la dirección de la huelga.

Una enorme masa que despierta a los anhelos de justicia social, pero que carece de niveles más elevados de comprensión de la situación hace que la dirigencia inicial sea desplazada, y las organizaciones más conscientes diluyan su fuerza en el conjunto. Ese desplazamiento deja el campo libre para que las ideas más o menos extrañas de los abogados representantes de los importadores encontraran un terreno propicio.

La crisis económica de la época, por la caída de los precios del cacao, es lo que está en el trasfondo del estallido y hace que éste se generalice rápidamente por la ciudad y asuma caracteres de una alta combatividad.

Casi todos los historiadores coinciden en que una de las causas del fracaso del movimiento obedece en lo esencial, a que queda reducido a Guayaquil, donde es fácilmente cercado, aislado y derrotado, pero este factor tiene que ver con la débil integración nacional. Aquí vemos operar, en este caso, el desarrollo desigual como una limitante de las luchas obreras, y ésta no es tanto una limitación política como estructural. El movimiento indígena se encontraba en otros procesos y no tenía mayores puntos de contacto con el movimiento de los trabajadores de la ciudad de Guayaquil.

Reconocer  esto es bastante diferente a su utilización ideológica para  restar  importancia  a la potencialidad de la lucha obrera y popular que marcó profundamente la historia del país en las siguientes décadas.

Ahora, a pesar de la derrota y el período de reflujo consiguiente en que queda el movimiento de los trabajadores, el cual se manifiesta en la desorganización y dispersión, tanto de su dirección como de las organizaciones pilares, los hechos van a tener sus repercusiones y van a causar una trizadura en la dominación del poder oligárquico. En efecto, los gobiernos de estabilidad plutocrática tienen los días contados. La llamada Revolución Juliana, del 9 de julio de 1925, será una consecuencia directa de las luchas del 15 de noviembre, constituyéndose en una respuesta reformista a la crisis que se mantenía. Si el 15 de noviembre fue la respuesta de la clase obrera a la súper-explotación del capital, el 25 de julio se constituirá en la respuesta reformista burguesa a la crisis estructural y política en que se debatía el país. La fundación del Partido Socialista en 1926 y la expedición más tarde, en 1938, del Código del Trabajo pueden ser consideradas también como consecuencias de esta jornada de lucha obrera popular.


FUENTE: http://alainet.org/active/42226

No hay comentarios:

Publicar un comentario